Ontologías indígenas amazónicas y el árbol de la vida en Génesis 2
DOI:
https://doi.org/10.15603/ribla.v95i1.3087Palavras-chave:
Amazonía, Paraíso terrenal, Pueblos originarios, Mitos y creenciasResumo
La región amazónica representa la periferia en todos los países donde se encuentra: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana francesa y Brasil. La Amazonía es la periferia de la periferia. Se considera un territorio despo- blado, atrasado económicamente, sin emprendimientos propios y que, justamente por ello, debe ser ocupado, conquistado, dominado, controlado e integrado a la globaliza- ción capitalista para que sus recursos naturales sean explotados y exportados, benefi- ciando fundamentalmente a grandes grupos políticos y económicos.La finalidad de este artículo no es reclamar sobre la destrucción del territorio y la colonización de los pueblos originarios hasta nuestros días, aunque se hablará sobre esa realidad; sino realizar un acercamiento, casi idílico, a las “ontologías indígenas amazónicas” que se pueden ver reflejadas en el pasaje bíblico sobre el árbol de la vida en Gn 2,8-15.La fiebre del oro y la extracción de los recursos naturales han fracturado el equilibrio natural constituido desde miles de años a través de la progresiva adaptación y el es- tablecimiento de una inteligencia contextualizada en todo el territorio amazónico. El artículo comprende un repaso del proceso de asentamiento primordial de los pueblos originarios en territorio venezolano; algunos aspectos de la situación actual de los indígenas venezolanos, una descripción de sus mitos y tradiciones ancestrales en el hábitat amazónico, para luego encontrar ejes de diálogo con la exégesis histó- rico-crítico del texto bíblico de referencia: Gn 2,8-17, y culminar con un acerca- miento ontológico a la vida amazónica.Downloads
Publicado
2025-04-23
Edição
Seção
Artigos