Amazonía: una selva viviente

Una mirada antropoteológica y biblica para la defensa de una espiritualidad en resistencia

Autores

  • Katy Machoa PUC/PR
  • Guiquita Nemo Andy PUC/PR
  • Vinueza María Alejandra Andrade PUC/PR

DOI:

https://doi.org/10.15603/ribla.v95i1.3085

Palavras-chave:

Amazonía, Creación, Espiritualidad, Resistencia, Misiones evangelizadoras, Explotación, Relacionalidad, Cosmos, Kichwa, Waorani

Resumo

La Amazonía es una selva viviente. Eso lo han sabido los pueblos indígenas que la han habitado desde hace miles de años, y les ha permitido coexistir con todo lo que en ella vive -humano y no humano- en relaciones de interconexión e interdependen- cia. Sin embargo, este sentido de “relacionalidad cósmica”, propia de los pueblos amazónicos no ha sido compartida por el mundo occidental, que ha considerado la riqueza de la selva como un “recurso” destinado a ser explotado por el ser humano, por lo que ha justificado echar mano de sus inigualables reservas. A partir de la es- cucha misional con mujeres lideresas de los pueblos Kichwa y Waorani, este artículo plantea que las misiones cristianas jugaron un papel importante en los procesos de expropiación y explotación de la selva amazónica, ya sea por su cercanía con las cor- poraciones petroleras estadounidenses, o por la imposición de una teología colonial, antropocéntrica y patriarcal, que desconoció y satanizó el sentido de “relacionalidad cósmica” presente en los pueblos originarios de la Amazonía. La profunda conexión que los pueblos amazónicos tienen con su entorno vivo es lo que hace que su lucha por defenderlo sea, en última instancia, una lucha por mantener viva su espiritua- lidad. Finalmente, este artículo urge a nuevos acercamientos a los textos bíblicos y propone una “hermenéutica de la relacionalidad”, inspirada en la espiritualidad amazónica en resistencia, desde la cual la creación entera -la Pachamama- puede ser concebida como sujeto viviente y cercano.

Downloads

Publicado

2025-04-23